Los chicos también bailan!!

22 noviembre 2018 - General - Comentar -

niños bailarines

Hola, amigos de la danza

Os voy a contar una situación que me ha pasado más veces de la que me gustaría; Un día cualquiera entran en la academia un papa y una mama, acompañados por sus hijos. La nena quiere apuntarse a danza y los papas encantados preguntan turnos, precios y se informan con mucho detalle, de repente el nene dice que él también quiere bailar, se produce una mirada incomoda, y se sentencia con un “esto no es para nenes, es para tu hermana”.

Por supuesto es una dramatización, pero ha sucedido, y con diferentes variantes. Teníamos el caso de los papas que apuntaban al niño cuando era pequeño, pero que en cuanto crecía, había que borrarlo y apuntarlo a futbol o cualquier otro deporte más masculino. Hemos tenido que “sufrir” con algunos alumnos que han desistido de sus clases de danza, porque en el colegio sufrían burlas demasiado crueles.

Pero afortunadamente las cosas están cambiando, ha sido un cambio sutil, que se ha producido poco a poco, pero que ha llevado a un aumento considerables de alumnos en nuestras aulas. Por fin traen a los niños a bailar, se ha perdido ese perjuicio sobre que la danza era solo para niñas, se está notando ese cambio por parte de los padres que tienen otra visión de los roles de niños y niñas.         

Y eso nos alegra muchísimo por ellos, porque cuando a un niño le gusta la danza, la cara de alegría que pone es la misma que la de una niña, no hay distinción. Y te partía el alma cuando les oías decir “esto no es para ti”.

 

Y aunque reciben las clases juntos, porque las clases de danza son para chicas y para chicos este año al tener más alumnos nuevos, hemos podido abrir un grupo solo para ellos, hemos podido abrir un grupo de “técnicas de ballon”.

Suena extraño ¿verdad? Para explicaros esta técnica tenemos que remontarnos al reinado de Luis XIV, que era un gran apasionado de la danza, se creó la Real Academia de la Música y la Danza, lo cual daría impulso al desarrollo del ballet profesional, pues en ella se establecieron las primeras reglas de lo que hoy se conoce como danza académica, establecidas por los maestros, encabezados por Pierre Beauchamps. Uno de sus colaboradores fue Claude Balon, bailarín y coreógrafo de altísima reputación. Su nombre está asociado al término “ballon”, que entre los bailarines expresa la capacidad para quedar suspendido en un salto por un instante y caer luego suave y elásticamente.

 Es curioso que al remontarnos en la historia nos encontramos con que en los albores de la danza era básicamente masculina, solamente los hombres tenían acceso al gran ballet de corte.  Si bailaban las mujeres lo hacían sola, y era muy raro ver espectáculos en los que bailaban hombres y mujeres juntos. Con el paso del tiempo la danza se convirtió a ojos del público en algo eminentemente femenino.

Pero no quiero desviarme del tema, el motivo de estas clases es por qué trabajamos sobre todo la potencia de salto y la técnica de salto, la batería, los allegros. Algunas de nuestras alumnas de clásico avanzado vienen a estas clases para coger fuerza porque viene muy bien saltar mucho y trabajar la batería y los allegros por que se coge mucha fuerza.

Estamos muy contentas porque a los chicos por fin se les valora y se les ayuda, se les permite acceder con mucha más facilidad a la danza. Estamos muy felices con nuestros chicos, hay pequeñitos que todavía no pueden venir a esta clase, pero ya llegará, es muy importante tener una base generacional para que pueda existir futuro.

Y con esta felicidad me despido de vosotros, hasta el próximo post.

Mónica Montañana.

Deja un comentario

Crea Arte, Monográficos de arte

16 septiembre 2018 - General - Comentar -

La Duncaniana - triptico%20portada.jpg


La felicidad a través del arte.


Hola, amigos de la danza.

Hace ya varios años, que Isabel Guirao y yo, aprovechando nuestra compenetración como artistas, hemos hablado mucho de desarrollar un proyecto partiendo de la conjugación de la danza y el arte, habilitando un espacio en el que poder desarrollar todas las ideas que han ido surgiendo a lo largo del tiempo y de interminables charlas.

Y decidimos llevarlo a cabo, comenzamos con unos talleres en el curso de verano de La Duncaniana, que se saldó con un gran éxito, lo que nos dio alas para ampliarlo.

Es un planteamiento nuevo que han fluido fusionando nuestras experiencias en el mundo del arte.

Partimos en La Duncaniana aprovechando el aula disponible, pero con intención de ampliar a otra sede que actualmente está en proyecto.

Con la experiencia de 10 años de Isabel tratando con niños en el ámbito del arte como docente, y la mía como pedagoga de la danza, nos hemos lanzado a esta nueva aventura para intentar que el arte llegue a una parte de la sociedad, a los niños, que todavía no ha desarrollado prejuicios estéticos, y de los pocos que tienen pretendemos liberarlos.

Queremos ser un aula donde los niños puedan soltarse, salir de las 4 paredes estrictas en las que las clases de arte parecen haberse convertido. Rompiendo tabúes.

Lo que intentamos conseguir es que superen el miedo a equivocarse, con la intención de ver lo bueno de cada alumno y reforzarlo, buscando algo que es muy importante: subir la autoestima, exponiendo la parte positiva de su personalidad, logrando que se refuerce por que los demás lo valoran.

En el primer monográfico, “LA MUSA” desarrollaremos una línea de conocimiento de la historia del arte, con un recorrido general para que entender el concepto de la función del arte, y nos relajaremos y disfrutaremos con artistas como Picasso, Matisse, Calder, Mondrian, Paul Klee, Schnabel, Chillida.

Estudiaremos una o dos obras del artista, hasta que el alumno pueda reconocerlo con un golpe de vista.

Al mismo tiempo tenemos el otro monográfico “GENIALIDAD” es un resumen adaptado al nivel de los alumnos de bellas artes y de los primeros años comunes de artes y oficios.

En el que veremos el análisis de forma, dibujo, pintura, escultura, color, sintaxis, perspectiva, estructura, volumen, técnica mixta, acuarela.

Dándole importancia al dibujo artístico y a algunas técnicas que han caído en desuso. Intentado alejarnos lo más posible del tipo de enseñanza más conservadora. Buscamos la manipulación de materiales, y haciendo hincapié en el boceto rápido.

Todo siempre adaptado al nivel y edad de los alumnos.

Por un lado, veremos los artistas contemporáneos para que conozcan el lenguaje visual y por otro lado todo lo que es la disciplina artística de las artes plásticas desarrollada a nivel académico.

Durante las clases utilizaremos, además de los materiales obvios para la pintura, los medios digitales que tenemos a nuestro alcance, como son móviles y tabletas.

Por lo que la utilización de esos aparatos no solo no estará prohibida, sino que es altamente recomendable.

Buscamos alumnos que quieran aprender, a partir de 5 años en adelante. Un grupo será de niños de primaria, y el otro de alumnos de secundaria.

Existiendo también grupo de adultos. 

Los grupos de primaria, serán los sábados por la mañana, los de secundaria los lunes, miércoles y los adultos martes, jueves por la mañana.

La duración de cada monográfico será de un cuatrimestre con un certificado de asistencia.

La Duncaniana - triptico%20contenido.jpg

Nuestra intención es llegar a un público muy diverso, pretendemos llegar tanto a ese niño que encorsetado en las clases de dibujo del colegio no le dejan desarrollar su imaginación, como a ese otro que necesita reforzar su autoestima descubriendo lo que lleva en su interior.

O ese otro alumno que tiene algún tipo de diversidad, intentando que sean clases de pintura inclusiva.

Dentro de esa diversidad, también tendremos una parte social. Para abrir las puertas para todos, existirá la posibilidad de acudir a las clases con una beca.

Teniendo como objetivo el desarrollo de las capacidades del alumno. Dando mucha importancia a que desarrollen la creatividad, que aprendan a mirar, a valorarse y sobre todo la disciplina del trabajo bien hecho, a cuidar sus herramientas y utensilios, entrando en los valores transversales

Por qué lo que realmente buscamos con estos monográficos en conseguir la felicidad a través del arte.

Lo que más feliz nos haría, y con lo que estaríamos plenamente satisfechas, es que los alumnos salieran de las clases después de haber disfrutado, felices y orgullosos de sí mismos y con un lenguaje visual propio.

Una vez contando todo esto, y con la ilusión a flor de piel, me despido de vosotros hasta el próximo post.

Mónica Montañana.

La Duncaniana - cartel%20PINCELES.jpg

Deja un comentario

Gala de clausura, mucho más que un festival !!

20 junio 2018 - General - Comentar -

La Duncaniana - gala-2011.jpg

¡Hola amigos de la danza!

Se acerca el final del periodo lectivo, y estamos preparados para la Gala de Fin de Curso, que este año lleva por título MITOS.

Pero antes de hablaros de ella, quisiera contaros el porqué de esta Gala.

Durante todo el curso, hasta la llegada de los exámenes oficiales, estamos dando clase de danza académica, así que, con la llegada de este evento, podemos poner en práctica todo lo aprendido. Es donde podemos demostrar todo el trabajo académico dentro de las coreografías. Se aprovecha la formación técnica para desarrollar la formación artística a través de la corografía de calidad, y dentro de ellas se desarrolla la interpretación, la expresión, la creatividad, la musicalidad y la comunicación hacia los espectadores.

Aunque la experiencia del examen les resulta gratificante, la Gala se convierte en un aprendizaje más festivo. Es la adrenalina que más le gusta a un bailarín, y la que más desea. Es ese gusanillo que te recorre, que te pone el vello de punta antes de comenzar, y que te llena de satisfacción al terminar. Es el motivo por el cual el escenario da vértigo y atracción al mismo tiempo. Es en definitiva parte de nuestra razón para bailar.

Siendo sincera, para mí no es un festival; es mucho más. La Gala es la clausura de todo un curso, de todo un año trabajando y aprendiendo. Significa hacer un espectáculo profesional con alumnos en formación. No es simplemente una coreografía tras otra. Los alumnos viven el proceso de creación, desde que se gesta la idea, se busca guionista, se trabaja el argumento y los personajes. Y ellos entienden que es lo que bailan, para que bailan, y que historia y sentimientos desean transmitir.

La dificultad es hacer este espectáculo integral con lo que ello conlleva, coordinar a los técnicos, el diseño de luces, diseño de música, storyboard, diseño de vestuario, además de la ejecución artística. Y una vez esta todo conseguir llevarlo a buen puerto.

Y dicho todo esto, ahora os voy a hablar de MITOS. GALA que celebraremos el 23 de junio en el teatro TIVOLI de Burjassot. Este año hemos cambiado de teatro, por que como hay más alumnos necesitábamos un lugar más espacioso y con más aforo.  A más alumnos también más público, y el anterior teatro se nos estaba quedando pequeño.

El tema que hemos elegido es un recorrido por la mitología de dioses y diosas griegas. Desde El mito de la creación, pasando por La maldición del rey Midas, El rapto de Perséfone, Pigmalión y Galatea, Ares y La caída de Troya... hasta finalizar con El mito de la caverna de Platón. En la representación las alumnas de moder jazz avanzado adultos actuaran haciendo las funciones de coro. Como en las representaciones del teatro griego.

El guion ha sido realizado por Meli Sanz, psicóloga y madre de Rocío Luna, una de nuestras profesoras. La coreografía ha sido desarrollada por las profesoras de la escuela, Rocío Luna, Ana Navarro, Paula Quiles y Laura Juncal. Con dirección artística, de Mónica Montañana (¿de qué me suena esta chica?). Nuestro precioso cartel está realizado por la diseñadora gráfica Ania Gorska.

En la Gala participan todos los alumnos y alumnas de la escuela, junto con las profesoras, además de la Joven Compañía La Duncaniana Danza, que interpretará la pieza corta El Lecho de Proscuto.

También contaremos con el Joven Ballet, cuyos integrantes interpretarán La manzana de la discordia, Ares y La caída de Troya, Pigmalión y Galatea, Eco y Narciso.

Espero que este post os haya hecho entender un poco más todo lo que para los miembros de la escuela significa esta Gala.

Un saludo para todos, y hasta el próximo post.

Mónica Montañana.

La Duncaniana - gala-2011a.jpg  

  La Duncaniana - gala-2011b.jpg

Deja un comentario